Pasar al contenido

Encuentre alimentos cerca de su casa

Celebrando el Mes Nacional de la Herencia Latine

Cada año, Estados Unidos celebra el Mes de la Herencia Latine del 15 de septiembre al 15 de octubre. El Mes de la Herencia Latine honra las historias, culturas y contribuciones de los hispanos, latinos e indígenas de nuestro país.

El 15 de septiembre se conmemoran los días de la independencia de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. México y Chile también celebran sus días de independencia en fechas próximas: el 16 y el 18 de septiembre. Al conmemorar este mes con festividades llenas de alegría, le recordamos a nuestra comunidad que debe centrarse en las experiencias y los desafíos que las personas hispanas y latinas continúan enfrentando, y a la vez mantener la esperanza de que podemos crear un mundo donde nuestras comunidades estén libres de violencia e injusticia.

Las comunidades latinas enfrentan tasas desproporcionadamente altas de hambre y pobreza en Estados Unidos.

La pobreza es una de las causas fundamentales del hambre, y el racismo y la xenofobia sistémicos impulsan la pobreza en todo el país y aquí mismo en Oregón.Uno de cada cinco habitantes de Oregón nacidos fuera de los EE. UU. vive en la pobreza. Casi el 80 por ciento de los padres inmigrantes latinos encuestados en Oregón en 2020 informaron estar preocupados por la posibilidad de que se acabara la comida antes de recibir suficiente dinero para comprar más. Las personas latinas que tienen identidades interseccionales (aquellas que son mujeres y/o discapacitadas) experimentan inseguridad alimentaria en tasas aún más altas.

Una de cada dos madres latinas solteras vive por debajo de la línea de pobreza.En 2022, las latinas que trabajaban a tiempo completo durante todo el año recibían apenas 57.5 ​​centavos por cada dólar que recibían los hombres blancos no hispanos a nivel nacional (una brecha salarial del 42.,5 por ciento). Casi la mitad de los adultos transgénero latinos viven en la pobreza.

Las comunidades latinas también se han visto afectadas de manera desproporcionada por la crisis de COVID-19, ya que a menudo trabajan en puestos esenciales de primera línea y enfrentan impactos económicos y de salud como resultado. Estas disparidades alarmantes y nuestras experiencias de vida nos indican que, para acabar realmente con el hambre, debemos abordar sus causas fundamentales los cuales incluyen el racismo, el sexismo y la xenofobia sistémica que impulsan el hambre en nuestras comunidades.

Desde la comunidad: Celebrando el liderazgo latino en Oregon

En honor al Mes de la Herencia Latine, celebramos la experiencia de vida y la dedicación únicas y diversas de los líderes de la comunidad latina que trabajan para acabar con el hambre y sus causas fundamentales aquí en Oregon y el suroeste de Washington. Vea algunas historias destacadas de nuestras comunidades latinas y haga clic en los enlaces a continuación para leer sus historias completas.

ERICA ALEXIA LEDESMA

“Estamos orgullosas de decir que somos una organización comunitaria liderada por mujeres de color y empoderadas culturalmente. Nos basamos en un amor feroz por las comunidades latinas aquí en Rogue Valley. Estamos reinventando nuevas soluciones para nuestra gente, la Madre Tierra y nuestras futuras generaciones. Nuestra visión es ver a nuestras comunidades latinas e indígenas de Rogue Valley prosperar, donde nuestra comunidad tenga la capacidad de dar forma a su destino y crear soluciones para sí mismas”.

ITSA ORTIZ

“Desde mi experiencia, siendo hija de inmigrantes que no tenían documentos desde hace tiempo, gran parte de esto tiene su raíz en el miedo. Mi madre es ciudadana estadounidense desde hace casi una década. Antes de eso, fue residente permanente legal durante más de 20 años. Todavía tiene miedo de utilizar cualquier tipo de recurso, de que le revoquen la ciudadanía. Para mi familia y muchas otras familias inmigrantes, existe el miedo a la deportación, a que nos encuentren, a que nos separen de la familia. A medida que fui creciendo y comencé a utilizar los bancos de alimentos, me di cuenta de que era mi derecho. No debería tener miedo de utilizar un beneficio o cualquier tipo de programa que esté destinado a ayudarme. Hay mucho estigma en torno a la pobreza, pero es algo que ha creado nuestro propio país y es algo que se puede solucionar”.

LOURDEZ ESTRADA

“El mundo ideal para mí es donde nadie pase hambre. Empezamos por educar a los niños. Les hacemos plantar un árbol y lo hacemos trabajar hasta que llega al cielo. Me imagino a los niños en el colegio plantando sus plantitas. Donde les enseñamos a sembrar porque así los niños invitarán a sus padres a sembrar sus propias plantas, sus propias semillas y tener sus propios cultivos en casa. Ese es mi sueño, y empieza con la educación, tanto de los niños como después de los padres. Así es como me imagino un mundo, cada uno en su huerto cosechando lo esencial.”

“Venimos de países donde estas cosas no son relevantes. A veces cuando llegamos a este país, aunque seamos adultos, no podemos votar. Muchos de los que votan son jóvenes. Ellos son el futuro. Es importante que los padres eduquen a sus hijos y les hagan saber la importancia de registrarse para votar, porque de ello depende el futuro.”

IVÁN HERNÁNDEZ

“Vengo de una familia y una comunidad en la que la única manera de salir adelante era trabajando juntos, trabajando en colaboración para alcanzar objetivos comunes. La única manera de avanzar era juntos. Esa siempre ha sido mi principal motivación. Tengo oportunidades gracias a los sacrificios que hacen mis padres, los sacrificios que hacen millones de otras personas todos los días”.

GONZALO GARCIA REYES

“Para mí es muy importante cultivar y compartir productos culturales específicos porque lo considero una forma de sanación. Para mí es sanador poder cultivar alimentos que son culturalmente significativos para mí, mis abuelos y mi familia. Es genial poder cultivar las cosas que mi familia cultivaba y construir esa relación con esas plantas. También es sanador para muchas personas que también son inmigrantes, que han dejado México y otros lugares, poder cultivar estos alimentos y compartirlos con ellos, para traerles un pedacito de su hogar y darles un poco de alegría”.

GUERRERAS LATINAS

“Me di cuenta de que había barreras y que había que buscar una solución. No puedo sentarme a compadecerme de mí misma y decir, bueno, no importa, ¿no? Al contrario, nuestro legado viene de guerreras. Somos Guerreras Latinas no porque seamos fuertes o invencibles, sino porque nos han obligado a ser guerreras. Nos han obligado a cruzar la frontera. Nos han obligado a trabajar en dos o tres empleos. Nos han obligado a decidir si crecer profesionalmente o trabajar para seguir llevando comida a la mesa de nuestras familias, tener un techo sobre nuestras cabezas y cubrir todas nuestras necesidades básicas. Nosotras, las mujeres latinas, somos fuertes y reconozco que cualquier mujer es fuerte y puede lograr mucho por sí sola, pero estoy convencida de que junto con otras mujeres somos invencibles. Es decir, nadie nos puede detener.” – Yoana Molina Marcial

MANO AMIGA

“Creo que nosotros, los líderes, llegamos a los lugares donde ellos (Oregon Food Bank) no pueden llegar, a aquellas comunidades a las que no pueden llegar. Los necesitamos, pero ellos también nos necesitan a nosotros porque tal vez no puedan llegar a esas comunidades más marginadas. Así que eso es importante. Que recíprocamente necesitamos ayuda de ellos y ellos necesitan ayuda de nosotros. Tenemos las manos, ellos tienen los recursos. Tenemos el corazón, ellos tienen los recursos. Así que todo está conectado.” – Leticia Chávez

MANO AMIGA

“Lo hago porque hay una necesidad en nuestra comunidad. Porque veo que los residentesy los ciudadanos tienen más ayuda que las personas indocumentadas, y la mayoría de la comunidad que conozco es indocumentada, y sé que necesitan ayuda. Por eso lo hago.” – Reyna Reyes

MANO AMIGA

“Cuando empezamos esto, fue una idea para cubrir una necesidad en ese momento. Pero había mucha necesidad y mucho miedo en la comunidad. Había gente que prácticamente no se atrevía a pedir comida en ningún lado porque se había mencionado la regla de carga pública. Entonces, como teníamos esa relación con la comunidad, decidimos hacerlo [iniciar las distribuciones de alimentos]. Y así hicimos una, y luego otra y luego otra hasta que lo logramos y decidimos continuar y seguir adelante.” – Estela Bautista

Eventos del Mes de la Herencia Latine y oportunidades para participar:

Recursos:

Publicaciones relacionadas

Noticias

Tercera parte: La justicia alimentaria implica centrarse en el liderazgo indígena

Noticias

Segunda parte: Descolonizando los sistemas alimentarios con prácticas indígenas y alimentos originarios

Noticias

Primera parte: ¿Qué es la colonización? ¿La descolonización? ¿Y cómo se relacionan con la justicia alimentaria?

Email sign-up

Manténgase conectado

Regístrese para recibir correos electrónicos con actualizaciones, recursos y formas de participar.