OREGON FOOD BANK: ¿Qué es lo que impulsa tu pasión por acabar con el hambre?
ANDREA: Nací en México. Cuando llegué a los Estados Unidos, sentí que me habían arrebatado la vida. Recuerdo que me fui y me despedí de mi familia desde la parte trasera del camión. Recuerdo que pensé: "No sé si los volveré a ver". Estoy agradecido de estar aquí, pero fue difícil venir de un país diferente, aprender un idioma diferente y un mundo completamente diferente.
DAVID: Yo mismo he experimentado la inseguridad alimentaria. Tenía que balancear la carrera universitaria con la falta de recursos, como las desigualdades en materia de vivienda y transporte, y fue difícil. Tengo una misión para mí y para mi familia: brindarles lo mejor que pueda, y eso es lo que me motivó a cursar estudios superiores.
OREGON FOOD BANK: ¡Cuéntame sobre tu comunidad!
ANDREA: Ontario es un pequeño pueblo en la frontera de Oregon e Idaho. Es aproximadamente el 50% hispano, pero no vemos a hispanos involucrados en la política. Creo que la gente tiene miedo. Sienten que no tienen derechos. Podría haber sido yo. Esa era mi familia: viviendo con miedo, sin poder defenderse, sin poder tener voz. Esa es mi gente y necesitan a alguien que los apoye.
DAVID: Mi comunidad incluye trabajadores agrícolas, beneficiarios de DACA*, padres solteros y personas sin estatus migratorio. Mucha gente del condado de Tillamook... Noto que tienen miedo de hacer oír su voz. Están tratando de hacer cambios, pero temen que el gobierno les haga algo si hablan.
*Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés): una política que permite a las personas que llegaron a los Estados Unidos cuando eran niños evitar la deportación y obtener un permiso de trabajo, un número de Seguro Social y una licencia de conducir, lo que les permite vivir y trabajar en los EE. UU. abiertamente. (Boundless)